El Gobierno de México, a través de la Secretaría de Energía (Sener) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE), anunció un ambicioso proyecto para construir dos centrales termosolares en Baja California Sur; con una inversión aproximada de 800 millones de dólares. Estas instalaciones marcarán un precedente en el país, ya que serán las primeras centrales termosolares con tecnología de almacenamiento térmico que se desarrollen en México, beneficiando a entre 100 mil y 200 mil hogares en la región.
Así, el subsecretario de Planeación y Transición Energética, Jorge Marcial Islas Samperio, informó que estas plantas adoptarán una tecnología solar que, a diferencia de los sistemas fotovoltaicos convencionales, utilizará sales fundidas para almacenar energía térmica, lo cual permitirá generar electricidad incluso durante las horas nocturnas.
“Vamos a poder descarbonizar el sector eléctrico al sustituir combustibles fósiles como el combustóleo, el diésel y el gas; también vamos a poder aprovechar el vasto recurso de energía solar que hay en el país, especialmente en el norte del país, donde el recurso solar es muy intenso y nos permite incorporar tecnologías como las que estamos tratando en esta mañanera”, indicó.
Renovables en acción
La tecnología termosolar que se implementará en estas plantas se basa en el uso de torres centrales con espejos que concentran la radiación solar hacia un receptor donde se genera vapor para accionar turbinas eléctricas. Un aspecto innovador de este tipo de centrales es su capacidad para almacenar energía térmica mediante sales fundidas, lo que les permite continuar generando electricidad incluso durante la noche. Esto supera las limitantes de las plantas fotovoltaicas convencionales, que dependen exclusivamente de la luz solar directa para producir energía.
Baja California Sur enfrenta un reto energético particular, pues el estado está aislado del Sistema Interconectado Nacional y tiene una alta dependencia de combustibles fósiles como el combustóleo y el diésel para la generación eléctrica, lo que ha provocado apagones recurrentes, especialmente en los meses más calurosos cuando la demanda eléctrica aumenta. Estas nuevas centrales termosolares buscarán fortalecer el suministro eléctrico en la península y reducir la vulnerabilidad de su sistema energético.
Plan estratégico nacional
El proyecto está contemplado dentro del Plan de Fortalecimiento y Expansión del Sistema Eléctrico Nacional 2025-2030, impulsado por la actual administración con la finalidad de acelerar la transición energética en México. La meta es que para 2030 al menos un 35% de la generación eléctrica provenga de fuentes renovables y limpias, compromisos que estas plantas contribuirán a cumplir. La secretaria de Energía, Luz Elena González, destacó que estas centrales posicionarán a México a la vanguardia tecnológica en materia de energías renovables en Latinoamérica.
“Son proyectos con fuentes renovables que contribuyen al cumplimiento de nuestros compromisos de mitigación del cambio climático y colocan a México en la vanguardia tecnológica. Con estas plantas se avanza hacia la meta de que al menos el 35% de la generación eléctrica provenga de energías limpias en 2030”.
Nuestra meta de #TransiciónEnergética⚡️♻️ que establecimos por ley es al menos de 35% al 2030. Con las nuevas centrales termosolares de almacenamiento térmico que se construirán en México impulsamos la generación de electricidad con energía limpia y renovable. pic.twitter.com/CdbyxUh5Bn
— Luz Elena González Escobar (@LuzElena_GE) August 26, 2025
La construcción de las dos plantas termosolares tendrá un plazo estimado de entre 36 y 48 meses, y la CFE será la encargada de la operación y mantenimiento de estas. En su primera etapa, la capacidad total instalada será de 100 megavatios (MW), con una autonomía de almacenamiento de hasta 11 horas, lo que garantiza un suministro firme y constante que puede atender la creciente demanda de sectores turísticos, urbanos e industriales en Baja California Sur.
LEE TAMBIÉN: Abent 3T lanza Vortex, plataforma digital para gestión energética industrial en México