Escrito por: Energías Verdes

Estudiantes del Tec de Monterrey ganan premio con proyecto que genera energía limpia en topes viales

Estudiantes del Tec de Monterrey crearon FREENERGY, un proyecto que genera energía limpia con topes viales reciclados.

Cuatro estudiantes del Tecnológico de Monterrey, Campus Ciudad de México, obtuvieron el segundo lugar en el Xignux Challenge 2025, un certamen internacional de innovación y sustentabilidad, gracias a FREENERGY, un proyecto que aprovecha los topes viales para generar energía limpia.

El equipo está integrado por:

  • Jorge Luis Zavala Álvarez (Ingeniería Mecatrónica)
  • María Fernanda Ballina Díaz (Ingeniería Física Industrial)
  • Jorge Luis Gómez López
  • Uriel Castelán Hernández (Ingeniería Industrial y de Sistemas)

Su propuesta consiste en instalar módulos piezoeléctricos en topes fabricados con caucho reciclado de llantas y plásticos industriales, con el objetivo de producir electricidad a partir del tránsito vehicular.

LEE TAMBIÉN: Hanging House: arquitectura sostenible en Valle de Bravo

Cómo funciona FREENERGY

Jorge Luis Zavala explicó que la presión de los automóviles sobre los topes viales activa los módulos piezoeléctricos, generando energía limpia. “Un solo automóvil produce 0.98 watts; en zonas de alto flujo vehicular, como accesos a centros comerciales, un solo tope podría generar hasta 47 kilowatts al día, energía suficiente para encender 200 focos o alimentar 15 cámaras de seguridad”, detalló.

Aunque la energía producida por cada auto es reducida, la clave está en el tránsito constante. Por ello, el equipo planea instalar sus topes en lugares con flujo vehicular continuo. Es por ello que lugares como plazas comerciales, universidades y hospitales, permitirán maximizar la producción y demostrar la viabilidad del proyecto.

Además de producir energía limpia, FREENERGY se vincula con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, al promover la reducción de residuos mediante el uso de materiales reciclados y la disminución de la huella ambiental.

LEE TAMBIÉN: México y Guatemala acuerdan impulsar infraestructura ferroviaria y desarrollo sostenible

Más allá del premio

El proyecto fue seleccionado entre 350 propuestas y exigió un intenso trabajo de 24 horas durante la competencia, en el que los estudiantes realizaron ajustes técnicos, presentaciones y ensayos de pitch. “Este concurso es algo inolvidable porque salimos con conocimientos de cómo comunicar ideas del modelo de negocio y de manejo de nervios. Para el proyecto, es la oportunidad de pasar de una idea a una realidad”, comentó Jorge Luis Gómez.

El reconocimiento incluye un premio económico que permitirá al equipo desarrollar un Producto Mínimo Viable (MVP) antes de que termine el año. Con este prototipo, medirán la generación real de energía, optimizarán los materiales y buscarán atraer inversionistas, con miras a participar en la categoría de prototipado del Xignux Challenge en 2026.

Únete a nuestro canal de WhatsApp

(Visited 49 times, 49 visits today)
Compartir
Close